Preparación de las cualidades físicas en fútbol

Preparación de las cualidades físicas en fútbol

A lo largo del siglo XXI, los cuerpos técnicos de la inmensa mayoría de deportes se han visto incrementados tanto en número como en calidad de la formación de sus miembros. Una mayor necesidad de rendir al máximo nivel en periodos cada vez más cortos de tiempo ha obligado a los entrenadores a rodearse de especialistas de todo tipo, desde analistas tácticos hasta entrenadores de porteros.

Pero uno de los más cotizados en el mundo del fútbol, sin duda, es el preparador físico, responsable de evaluar y mejorar las capacidades físicas del equipo. Un profesional que cuenta con un número ingente de herramientas a su disposición para hacer su trabajo casi a cualquier nivel. Lo que sigue sin cambiar, no obstante, son las cualidades físicas básicas en las que deben basar su metodología diaria.

A continuación, enumeramos y analizamos todas ellas. 

La fuerza

Pilar fundamental de la preparación física, profesional o no, ya que es la que permite mejorar las otras tres: velocidad, resistencia y potencia. Al fin y al cabo, ser más fuertes nos ayuda a generar una mayor potencia y ser más veloces gracias a nuestra mayor masa muscular. Por ende, seremos también más resistentes a la fatiga.

Numerosos expertos en la materia recomiendan comenzar siempre por los ejercicios de fuerza, ya que incentivan la participación de la musculatura del tronco en detrimento de las extremidades superiores; de ahí su importancia para trabajarla desde Infantiles, a fin de fortalecer la zona media del cuerpo del futbolista. 

La resistencia

Es importante remarcar que, al contrario que en la alta competición, el entrenamiento específico de alta intensidad anaeróbica en edades infantiles carece de utilidad. Aun así, prestigiosos autores ponen de manifiesto la importancia de entrenar la resistencia en futbolistas jóvenes. Eso sí, poniendo el foco en que los esfuerzos breves y cortos sean los que prevalezcan.

Por supuesto, también cabe reseñar que el entrenamiento de la resistencia, siempre ligada a factores metabólicos, funcionales y coordinativos, debe ser diferente para cada jugador, adaptándose a sus cualidades y necesidades en cada momento. Los volúmenes variarán, por tanto, de un futbolista a otro aunque pertenezcan a la misma disciplina.

La velocidad

Nuestros propios crecimiento y desarrollo biológico influyen significativamente en nuestra capacidad de ser más o menos veloces. Gracias a la ‘plasticidad’ de nuestro sistema nervioso, entrenar la velocidad desde Infantiles puede tener efectos realmente beneficiosos a largo plazo para el futbolista. 

En este sentido, cabe reseñar que hoy en día no es concebible entrenar la velocidad de un deportista sin combinarla con los movimientos específicos que se espera que ejecute habitualmente sobre el terreno de juego, así como con factores técnicos que impulsen la mejoría de todas las facetas de su ‘set’ de habilidades.

La flexibilidad

La flexibilidad demarca el máximo rango de movimiento de nuestros músculos. Un déficit de la misma limitaría notablemente el rendimiento de cualquier deportista, más allá del fútbol, afectando a su movilidad articular e incrementando sus posibilidades de sufrir lesiones de cierta importancia. Precisamente, una buena flexibilidad muscular ayuda a prevenir lesiones, de ahí la importancia de no descuidar su entrenamiento en edades formativas.

 

En el curso de Certificación BeSoccer Pro aprenderás estos y otros aspectos del fútbol que te ayudarán a crecer profesionalmente. Explota tu potencial y da el salto futbolístico que necesitas.gracias a nuestra más completa formación con el Máster de Big Data Deportivo o el Máster de Inteligencia Artificial aplicada al deporte.


Comparte esta publicación



« Volver al blog
Copyright 2023 © BeSoccer Academy. Todos los derechos reservados - Aviso legal y Política de privacidad